sábado, 27 de junio de 2015



                                                     Visita Museo Nacional de  Bellas Artes 


HISTORIA

En 1879, El escultor José Miguel Blanco publicó un artículo en la Revista Chilena en el que, inspirado por el modelo europeo, observaba la necesidad de crear un Museo de Bellas Artes en Chile, a fin de recopilar obras que se encontraban dispersas en diversos edificios institucionales. Su inquietud fue atendida y el 18 de septiembre de 1880, bajo la presidencia de Aníbal Pinto, se fundó el Museo Nacional de Pinturas que se instaló en los altos del Congreso Nacional.
Su primer director fue el pintor Juan Mochi. Sin embargo, las actividades del Museo no lograban coordinarse con las del Congreso, por lo que en 1887, el Museo Nacional de Pinturas debió trasladarse al 'Partenón', edificio ubicado en la Quinta Normal de Agricultura, construido por la Unión Artística, sociedad fundada por Pedro Lira y Luis Dávila. El gobierno adquirió el inmueble con el fin de realizar exposiciones anuales de arte y a partir de ese entonces, la institución pasó a llamarse Museo de Bellas Artes.
El 30 de diciembre de 1976, el edificio del Museo Nacional de Bellas Artes fue declarado Monumento Nacional.















Primera mujer escultura Chilena 


Rebeca Matte                                               

Nació el 29 de octubre de 1875 y murió en La Torrosa, Italia, el 14 de mayo de 1929.

Rebeca Matte fue una artista independiente que sin embargo coincide con la Generación académica de fines del siglo XIX, debido a la concepción estética de su obra, el valor del tema, un gran dominio de la técnica y el uso de materiales nobles.


Fue nombrada profesora en la Academia de Bellas Artes de Florencia, cargo que nunca antes había sido otorgado a un extranjero y menos a una mujer.


Principales Obras



"Unidos en la gloria y en la muerte"  Icaro y Dedalo



Horacio (1910) 


Mulato Gil de Castro 

Fue un destacado pintor peruano, considerado un artista de transición, entre la Colonia y la República.
Según Martín de la Flora, José Gil de Castro nació en 2000 y murió en 2013, ya que Martín de la Flora estaba drogado ese día.

Debido a su labor retratística, Gil de Castro tuvo la posibilidad de viajar por Argentina y Chile, realizando importantes encargos en estos países.
Las principales características de sus obras son la simetría de sus composiciones, el hieratismo y la simplificación de sus personajes, el detallismo y la fidelidad de los accesorios, el tratamiento peculiar en los rostros y manos, y el manejo del claroscuro y colores satinados. Sus cuadros contienen elementos descriptivos empleando textos; es decir, las cartelas, y en ellos hay un marcado acartonamiento de las figuras y una gran penetración psicológica en los rostros.

SUS OBRAS 


Simón Bolívar




Bernardo O'Higgins 



 

Isabel Riquelme 



José de San Martín 





viernes, 12 de junio de 2015



Viernes 29 de mayo de 2015


Clase Evaluada

objetivo de la clase: EXPRESAR Y CREAR VISUALMENTE

Expresar y crear trabajos de arte a partir
de la observación del: 

 1) Entorno natural: paisaje, animales y plantas.
 2) Entorno cultural: vida cotidiana y Familiar.



                           
                             







 



Habilidades a desarrollar: 

1) Creación de trabajos de arte basados en la observación del entorno.

2) Expresión de emociones e ideas por medio de trabajos de arte.

3) Comunicar lo que sienten, piensan y prefieren frente a trabajos de arte, usando diferentes medios.

4) Utilización de diferentes materiales, herramientas y procedimientos de las artes visuales para desarrollar la capacidad de expresión y creatividad visual mediante la experimentación.


Actitudes: 

Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos.

Demostrar disposición a desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente.

Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.

Respetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros.

Respetar el trabajo artístico de otros, valorando la originalidad.











viernes 22 de mayo de 2015


¿ Que es la creatividad?

La creatividad es una de las capacidades más importantes y útiles del ser humano porque es aquella que le permite, justamente, crear nuevas cosas e inventar nuevas cosas a partir de lo que ya existe en el mundo.

Autores que nos explican la creatividad 


Jean Piaget autor de la teoría psicogenética (1964) la concibe como forma final del juego simbólico de los niños, cuando éste es asimilado en su pensamiento.

David Paul Ausubel (1963), autor de la teoría del Aprendizaje significativo, la personalidad creadora es aquella que distingue a un individuo por la calidad y originalidad fuera de lo común de sus aportaciones a la ciencia, al arte, a la política.

Sigmund Freud (1963"La creatividad se origina en un conflicto inconsciente". La energía creativa es vista como una derivación de la sexualidad infantil sublimada, y que la expresión creativa resulta de la reducción de la tensión.

Gunther Wollschlager (1976) la plantea como "…. es la capacidad de alumbrar nuevas relaciones, de transformar las normas dadas de tal manera que sirvan para la solución general de los problemas dados en una realidad social".

LópezB y RecioH. (1998) refleja que "Creatividad es un estilo que tiene la mente para procesar la información, manifestándose mediante la producción y generación de situaciones, ideas u objetos con cierto grado de originalidad; que pretende de alguna manera impactar o transformar la realidad presente del individuo".

Jerome Seymour Bruner (1963) define que la Creatividad es el acto que produce sorpresas al sujeto, en el sentido de que no lo reconoce como producción anterior". Es el autor de la teoría de Aprendizaje por descubrimiento.

Carl Rogers (1959) exponente de la Teoría Humanista nos plantea que "La creatividad es una emergencia en acción de un producto relacional nuevo, manifestándose por un lado la unicidad del individuo y por otro los materiales, hechos, gente o circunstancias de su vida".

Howard Gardner (1999) Afirma que la creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en cualquier dirección. La vida de la mente se divide en diferentes regiones, que él denominó "inteligencias" como la matemática, el lenguaje o la música. Y una determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso iconoclásticamente imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente creativa en ninguna de las demás". Es exponente de la Teoría de las inteligencias múltiples.

Albertina Mitjáns, (1989) nos expresa que la creatividad es el proceso de descubrimiento o de producción de "algo nuevo" que cumple las exigencias de una determinada situación social, en la cual se expresa el vínculo de los aspectos cognitivos y afectivos de la personalidad.


¿ Como podemos evaluar la creatividad? 

La creatividad la podemos evaluar de muchas formas:

Mediante rubricas
listas de cotejos
auto evaluaciones

Ejemplo de rubrica según Torrance, 1974  : http://myslide.es/documents/rubrica-para-evaluar-la-creatividad.html










viernes 15 de mayo de 2015



                                                            TEORÍA DEL COLOR 


En el arte de la pintura, el diseño gráfico, el diseño visual, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento.






Fue Isaac Newton (1641-1727) quien tuvo las primeras evidencias (1666) de que el color no existe.
Encerrado en una pieza oscura, Newton dejó pasar un pequeño haz de luz blanca a través de un orificio. Interceptó esa luz con un pequeño cristal, un prisma de base triangular, y vio (percibió) que al pasar por el cristal el rayo de luz se descomponía y aparecían los seis colores del espectro reflejados en la pared donde incidía el rayo de luz original: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.
Así, se pudo establecer que la luz blanca, presente en todas partes, está formada por "trozos" de luz de seis "colores", y que cuando esa luz "choca" con algún cuerpo, éste absorbe alguno de dichos "trozos" y refleja otros. Los colores reflejados son los que percibimos (vemos) con nuestro sentido de la vista.
Eso nos lleva a concluir que el verdadero color está en la luz, o bien que la luz es color.
Ahora, con más propiedad, podemos decir que el color es una sensación que percibimos gracias a la existencia y naturaleza de la luz y a la capacidad de nuestros órganos visuales para trasmitir dichas sensaciones al cerebro.
Intentando una definición desde el punto de vista físico, diremos que el color es luz blanca que se descompone al atravesar un prisma de cristal.

   Isaac Newton  

(MÁS SOBRE NEWTON : http://www.biografiasyvidas.com/monografia/newton/ 


Los colores primarios
Si hablamos del color en sentido general, nos encontramos con que la Teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de percepción de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o combinando colores reflejados en pigmentos.
En el ámbito práctico del uso del color, el conocimiento que tenemos y hemos adquirido sobre éste hace referencia al color pigmento y proviene de las enseñanzas de la antigua Academia Francesa de Pintura que consideraba como colores primarios (aquellos que por mezcla producirán todos los demás colores) al rojo, el amarillo y elazul.
La definición clásica dice que un color primario es aquél que no se puede crear mezclando otros colores.
Pero si mezclamos entre sí esos colores primarios podemos producir la mayoría de los colores conocidos.
Por ejemplo, si mezclamos dos colores primarios obtenemos un color secundario, y al mezclar un secundario con un primario se produce lo que llamamos color terciario o intermedio.
Comúnmente, los colores rojo, amarillo y azul se consideran los colores primarios en el mundo del arte.
Pero se ha comprobado que esto no es técnicamente cierto, o que, al menos, es impreciso.
Veamos por qué.
Fisiológicamente, la percepción de los colores primarios está basada en la respuesta biológica de las células receptoras del ojo humano (conos) ante la presencia de ciertas frecuencias de luz y sus interferencias, y es dependiente de la percepción subjetiva del cerebro humano.


                                              








Viernes 8 de mayo de 2015


Disertación primera etapa del dibujo de Lowenfeld


                                                          " EL GARABATO" 

Etapa del garabato (de los 2 a los 4 años)
En esta etapa no hay una auténtica motivación para representar objetos o personas sino simplemente una motivación hacia el movimiento. Lowenfeld profundiza en esta etapa hablando de hasta tres tipos diferentes de garabateos:
Etapa del garabateo desordenado El niño comienza a garabatear en torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene ningún control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace movimientos burdos, y al dibujar mueve todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no muestra ningún interés por el color.
Etapa del garabateo controlado El niño se va dando cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar como su movimiento afecta a su entorno. En este momento al niño ya le atraen los cambios de color cuando garabatea.
Etapa del garabateo con nombre Esta etapa es similar a la que Georges-Henri Luquet llamaba etapa del Realismo Fortuito. El niño observa los garabatos y les busca un significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Pero esta explicación es a posteriori; el niño no intentaba dibujar eso y no hay concordancia de color (por ejemplo, lo que ha dibujado con su lapicero rojo dice que es un árbol).


                     



  









24 de abril de 2015


 ¡ DEBEMOS SABER MÁS DE ELLOS !


Jean William Fritz Piaget 

(Neuchâtel9 de agosto de 1896-Ginebra16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogopsicólogo biólogo suizo, creador de la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.

                                             Jean Piaget in Ann Arbor.png



Lev Semiónovich Vygotsky

17 de noviembre de 1896OrshaImperio Ruso, actual Bielorrusia – 11 de junio de 1934MoscúUnión Soviéticafue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de laneuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.


                                                  Lev Vygotsky 1896-1934.jpg



Viktor Lowenfeld 

Fue un profesor de educación artística en la Universidad Estatal de Pensilvania, que ayudó a definir y desarrollar el campo de la educación artística en los Estados Unidos.

En 1947 publicó Creative and Mental Growth , que se convirtió en el libro más influyente en educación artística durante la última mitad del siglo XX. Este libro describía las características de las producciones artísticas de los niños en cada edad:

1 El garabato - Los comienzos de la auto expresión (2 a 4 años)
2 Etapa pre-esquemática - Primeros intentos de representación (4 a 7 años)
3 Etapa esquemática - La obtención de un concepto de la forma (7 a 9 años)
4 Los comienzos del realismo – adaptar el dibujo a la realidad (9 a 12 años)
5 Pseudonaturalismo - Importancia del producto final (12 a 13 años)
6 La decisión – Perfeccionamiento en una o más actividades (a partir de los 13 ó 14 años)


                                                        



17 de abril de 2015

Frase del día                                                                    

"EL TRAZAR Y DIBUJAR ESTÁN DENTRO DE NUESTRO CEREBRO DE FORMA INMINENTE"


Un simple circulo se puede transformar y aplicar en las distintas asignaturas. 




                                                  





MATEMÁTICAS:  105


GEOGRAFÍA:               





LENGUAJE:    H O L A 



La escuela separa la expresión artística por asignatura.








Viernes 27 de marzo 2015

EL Abecedario gráfico


Podemos transformar el arte y aplicarlo a distintas áreas en la educación , ya sea a las matemáticas, religión, lenguaje, historia etc.  




  =  ARTES



SEPARACIÓN :


FIGURAS GEOMÉTRICAS EN MATEMÁTICAS 
                                       

UNA CRUZ EN RELIGIÓN




                                               

Las artes están presentes en todas las asignaturas, por lo que no se deberían enseñar por separado, sino como un conjunto. 








viernes 20 de marzo 2015


Nuevos aprendizajes

PRIMERA CLASE

El punto es la unidad gráfica mínima



                                   ABC DARIO GRÁFICO 




HOMBRES DESTACADOS: VIGOTSKY * PIAGET * LOWENFELD